lunes, 15 de agosto de 2011

Resumen Primer tomo, sección primera, Capitulo 1 (I parte)

“ EL  CAPITAL ” de CARLOS MARX

Primer Tomo:

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITAL”

SECCIÓN PRIMERA

MERCANCÍA Y DINERO

CAPÍTULO I

LA MERCANCÍA

1.      Los dos factores de la mercancía : valor de uso y valor
(sustancia y magnitud del valor)

La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "inmenso arsenal de mercancías" y la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía.
La mercancía es, en primer termino, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos.
Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.
La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso.(pag.3)
Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor del cambio. (pag.4)
Ahora bien, si prescindimos del valor de uso de las mercancías estas sólo conservan una cualidad: la de ser productos del trabajo. Pero no productos de un trabajo real y concreto. Al prescindir de su valor de uso, prescindimos también de los elementos materiales y de las formas que los convierten en tal valor de uso.
Dejarán de ser una mesa, una casa, una madeja de hilo o un objeto útil cualquiera. Todas sus propiedades materiales se habrán evaporado.
Dejarán de ser también productos del trabajo del ebanista, del carpintero, del tejedor o  de otro trabajo productivo concreto cualquiera. Con el carácter útil de los productos del trabajo, desaparecerá el carácter útil de los trabajos que representan y desaparecen también, por tanto, las diversas formas concretas (pag.5) de estos trabajos, que dejarán de distinguirse unos de otros para reducirse todos ellos al mismo trabajo humano, al trabajo humano abstracto.
Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de "sustancia creadora de valor", es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo,  tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones del tiempo: horas, días, etc.
Se dirá que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertida en su producción, las mercancías encerrarán tanto más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas.
Pero no; el trabajo que forma la sustancia de los valores es trabajo humano igual, inversión de la misma fuerza humana de trabajo. Es como si toda la fuerza de trabajo de la sociedad, materializada en la totalidad de los valores que forman el mundo de las mercancías, representase para estos efectos una inmensa fuerza humana de trabajo, no obstante ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de trabajo individuales.
Cada una de estas fuerzas individuales de trabajo es una fuerza humana de trabajo equivalente a las demás, siempre y cuando que presente el carácter de una fuerza media de trabajo social y dé, además, el rendimiento que a esa fuerza media de trabajo social corresponde; o lo que es lo mismo, siempre y cuando que para producir una mercancía no consuma más que el tiempo de trabajo que representa la media necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario.
Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un (pag. 6) valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.
Por consiguiente, lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.
Mercancías que encierran cantidades de trabajo iguales o que pueden ser producidas en el mismo tiempo de trabajo representan, por tanto, la misma magnitud de valor.
La magnitud de valor de una mercancía permanecería, por tanto, constante, invariable, si permaneciese también constante el tiempo de trabajo necesario para su producción.
Pero éste cambia al cambiar la capacidad productiva del trabajo. La capacidad productiva del trabajo depende de una serie de factores, entre los cuales se cuentan el grado medio destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organización social del proceso de producción, el volumen y la eficacia de los medios de producción y las condiciones naturales.(pag.7)
Por lo tanto, la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte.
Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor.
Así acontece cuando la utilidad que ese objeto encierra para el hombre no se debe al trabajo. Es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los bosques silvestres, etc. Y puede, asimismo, un objeto ser útil y producto del trabajo humano sin ser mercancía.
Para producir mercancías, no basta producir valores de uso, sino que es menester producir valores de uso para otros, valores de uso sociales. Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio de un acto de cambio.
Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil. Si es inútil, lo será también el trabajo que éste encierra; no contará como  trabajo ni representará, por tanto, un valor.

2.  Doble carácter del trabajo representado por las mercancías.

Veíamos al comenzar que la mercancía tenía dos caras: la de valor de uso y la de valor de cambio. Más tarde, hemos vuelto a encontrarnos (pag.8)  con que el trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador de valores de uso. Nadie, hasta ahora, había  puesto de relieve críticamente este doble carácter del trabajo representado por la mercancía. Y como este punto es el eje en torno al cual gira la compresión de la economía política, hemos de detenernos a examinarlo con cierto cuidado.
La levita es un valor de uso que satisface una necesidad concreta. Para crearlo, se requiere una determinada clase de actividad productiva. Esta actividad está determinada por su fin, modo de operar, objeto, medios y resultado. El trabajo cuya utilidad viene a materializarse así en el valor de uso de su producto … es lo que llamamos…trabajo útil. Considerado desde este punto de vista, el trabajo se nos revela siempre asociado a su utilidad.
Del mismo modo que la levita y el lienzo son valores de uso cualitativamente distinto, los trabajos a que deben su existencia - o sea, el trabajo del sastre y del tejedor -  son también trabajos cualitativamente distintos.
Bajo el tropel de los diversos valores de uso o mercancías, desfila ante nosotros un conjunto de trabajos útiles no menos variados, trabajos que difieren unos de otros, en género, especie, familia, subespecie y variedad: es la división social del trabajo, condición de la vida de la producción de mercancías, aunque ésta no lo sea, a su vez, de la división social del trabajo.
Así, por ejemplo, la comunidad de la India antigua, supone una división social del trabajo, a pesar de lo cual los productos  no se convierten allí en mercancías. O, para poner  otro ejemplo: en toda fábrica reina una división sistemática del trabajo, pero esta división no se basa en el hecho de que los obreros cambien entre sí sus productos individuales. Sólo los productos de trabajos privados independientes  los unos de los otros pueden revestir en sus relaciones mutuas el carácter de mercancías.  (pág.9)
Los valores de uso, levita, lienzo, etc., o lo que es lo mismo, las mercancías consideradas como objetos corpóreos, son combinaciones de dos elementos: la materia, que suministra la naturaleza, y el trabajo.
El trabajo no es, pues, la fuente única y exclusiva de los valores de uso que produce, de la riqueza material. El trabajo es, como ha dicho William Petty, el padre de la riqueza, y la tierra la madre. (pag.10)
Si prescindimos del carácter concreto de la actividad productiva y, por tanto, de la utilidad del trabajo, ¿qué queda en pie de él?  Queda, simplemente, el ser un gasto de fuerza humana de trabajo. El trabajo del sastre y el del tejedor, aún  representando actividades productivas cualitativamente distintas, tienen de común el ser un gasto productivo de cerebro humano, de músculo, de nervios, de brazo, etc.;  por tanto, en este sentido, ambos son trabajo humano. No son más que dos formas distintas de aplicar la fuerza de trabajo del hombre.
El trabajo humano es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo hombre común y corriente, por término medio, posee en su organismo corpóreo, sin necesidad de una especial educación. El simple trabajo medio cambia, indudablemente, de carácter según los países y la cultura de cada época, pero existe siempre, dentro de una sociedad dada. El trabajo complejo no es más que el trabajo simple potenciado o, mejor dicho, multiplicado: por donde una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una can- (pág.11) tidad grande de trabajo simple.
Por muy complejo que sea el trabajo a que debe a su existencia una mercancía, el valor la equipara en seguida al producto del trabajo simple, y como tal valor sólo representa, por tanto, una determinada cantidad de trabajo simple. Las diversas proporciones en que diversas clases de trabajo se reducen a la unidad de medida del trabajo simple se establecen a través de un proceso social que obra a espaldas de los productores, y esto les mueve a pensar que son el fruto de la costumbre.
Por tanto, si con relación al valor de uso el trabajo representado por las mercancía sólo interesa cualitativamente, con relación a la magnitud del valor interesa sólo en su aspecto cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo humano puro y simple. En el primer caso, lo que interesa es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su (pag.12) cantidad, su duración.
Cuanto mayor sea la cantidad de valor de uso mayor será, de por sí, la riqueza material: dos levitas encierran más riqueza que una. Con dos levitas pueden vestirse dos personas: con una de estas prendas, una solamente, etc. … Sin embargo, puede ocurrir que a medida que crece la riqueza material, disminuya la magnitud de valor que representa.
Estas fluctuaciones contradictorias entre sí se explican por el  doble carácter del trabajo.  La capacidad productiva es siempre, naturalmente, capacidad productiva de trabajo útil, concreto. Y sólo determina, como es lógico, el grado de eficacia de una actividad productiva útil, encaminada a un fin, dentro de un período de tiempo dado. Por tanto, el trabajo útil rendirá una cantidad más o menos grande de productos  según el ritmo con que aumente o disminuya su capacidad productiva.
Por el contrario, los cambios operados en la capacidad productiva no afectan de suyo al trabajo que el valor representa.
Como la capacidad productiva es siempre función de la forma concreta y útil del trabajo.
trabajo, es lógico que tan pronto como se hace omiso de su forma concreta, útil, no afecte para nada a éste.
El mismo trabajo rinde, por tanto, durante el mismo tiempo, idéntica cantidad de valor, por mucho que cambie su capacidad productiva.
En cambio, puede arrojar en el mismo tiempo cantidades distintas de valores de uso, mayores o menores según que su capacidad productiva aumente o disminuya.
Como se ve, el mismo cambio operado en la capacidad productiva, por virtud del cual aumenta el rendimiento del trabajo y, por tanto, la masa de los valores de uso creados por éste, disminuye la magnitud de valor de esta masa total incrementada, siempre en el supuesto de que acorte el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y a la inversa.
Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía. Pero todo (pag.13)  trabajo es, de otra parte, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo concreto y útil, produce los valores de uso. 

16 comentarios:

  1. Muy buen resumen y explicación del texto.
    A mi parecer hay que leer primero el texto original y luego este resumen para poder completar la comprensión.
    Muchas gracias por el aporte, me ayudó a terminar de entender algunas cosas!

    ResponderEliminar
  2. En este capitulo Marx se diferencia de Adam Smith y David Ricardo, me podrias decir cual es esa diferencia?? Ya que he leído el texto original y no puedo encontrarla, y fue una de las preguntas en mi examen.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marx encuentra una medida invariable para el valor, que es el tiempo.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Me parece horrible.

    Has logrado perder la esencia de Marx en tu resumen chambón y de mala ortografía; quien no ha leído el capital, no entenderá (aunque dicha persona pueda creer que sí) lo que reza Marx, ni el objeto del análisis que hace acerca de la mercancía y su subsiguiente teoría del valor-trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya señor, cállese!!. Si no le parece deje de andar buscando cosas en internet. Ese tipo de textos deben ser reducidos a lo más mínimo.

      Eliminar
    2. Descalificar sin argumentos sólidos, no aporta nada.
      Cuando se hace una crítica sana, hay que dar su punto de vista sobre lo que se critica.

      Eliminar
  5. Me parece horrible.

    Has logrado perder la esencia de Marx en tu resumen chambón y de mala ortografía; quien no ha leído el capital, no entenderá (aunque dicha persona pueda creer que sí) lo que reza Marx, ni el objeto del análisis que hace acerca de la mercancía y su subsiguiente teoría del valor-trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Digo lo mismo que en la respuesta anterior y agrego que escudarse en un "Anónimo" es lo horrible.

      Eliminar
  6. Por mucho teorizar se pierden los argumentos centrales, entonces el lector queda confundido sin lograr entender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor, para esclarecer, por qué no expone "los argumentos centrales".

      Eliminar
  7. Por mucho terorizar se pierden los argumentos centrales, el lector en lugar de comprender, queda confundido.

    ResponderEliminar
  8. Me interesa saber como Marx resuelve, si acaso lo hace, la paradoja agua-diamante que luego daría lugar a la aceptación del valor marginal. Gracias!

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. me ha servido para un TP de la facu, gracias.

    ResponderEliminar